Eduardo Neri

Glifo

Municipio. Cabecera municipal Zumpango del Río.

Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Zumpango proviene de las palabras nahuas zonteco, cabeza, pantli, bandera, y co, en, las cuales unidas dan como resultado “en donde las cabezas están en las banderas; banderas de cráneos” (tzompantli).

El glifo toponímico simboliza el origen y el significado de Zumpango que aparecen en el Códice Mendocino. Presenta la figura de una percha en forma piramidal con soportes y travesaños, de los que penden cráneos humanos. Se deduce que son cráneos de sacrificados.

Con respecto al escudo, en 1994 el municipio tenía uno que no es el vigente. Por interés histórico se incluye la descripción del mismo. Estaba dividido en tres secciones: en la parte superior se localiza una franja o listón que contiene la frase Unidos para el progreso. Sobre la franja, en el centro, se ubica un jitomate; al lado izquierdo se lee el año 1530, fecha de llegada de los españoles a Zumpango para la explotación de las minas; al lado derecho el año 1994, fecha de elaboración de este primer escudo. En el campo del escudo destaca, en su parte inferior, un maguey, que simboliza la producción del mezcal y divide al escudo en dos vertientes: al lado izquierdo, de arriba hacia abajo, aparece el nombre de Zumpango. Por la derecha y hacia arriba, del Río, terminación del nombre. En el centro del campo, despegando de la franja transversal superior, aparece una milpa, a cuyas raíces casi se desprende una frontal cabeza de toro. A los lados de la milpa cuelgan dos calaveras, de cada una de ellas se desprende una línea o cuerda que se unen bajo la cabeza del toro, tocando la punta de la hoja central del maguey: representan el tzompantli. Un poco arriba de los cuernos del toro, y a cada lado de la milpa aparecen dos jarros que simbolizan la alfarería.

Escudo.

El 8 de junio de 1998 el ayuntamiento municipal lanzó una convocatoria para proponer un escudo que identificara al municipio. Al mes siguiente resultó electo el trabajo presentado por el señor Manuel González Barceló, profesionista en diseño gráfico, quien lo describe así:

“En la parte superior se localiza una franja o listón con longitud mayor que el ancho del escudo,… y en su interior se lee: Municipio de Eduardo Neri, Guerrero. Al lado izquierdo aparece: 1530, fecha de llegada de los españoles mineros a ese lugar; y al lado derecho: 1998, año de la creación del escudo municipal vigente.

“El campo se divide en cuatro secciones y un círculo en medio. En el campo superior izquierdo aparecen unas calaveras, un árbol de tzompantli, pito o colorín, que representan el significado de la palabra Zumpango. El campo superior derecho contiene un jitomate, un toro y un elote, que señalan la agricultura y ganadería como principales actividades económicas. El campo inferior izquierdo personifica los templos religiosos, donde se fomenta la fe al Creador y sus apacibles noches de luna, vigiladas por los imponentes cerros Tequiahua, Axixintla y Cerro Grande (el Huitziltepec). En la sección inferior derecha aparecen los símbolos del progreso y el futuro: la educación, la tecnología, la fértil tierra, el trabajo y la responsabilidad del ser humano; y al centro, en un círculo, aparece la mano que ejemplifica la amistad sincera y la hospitalidad del pueblo. Lleva el nombre de Eduardo Neri, quien siendo diputado federal por Guerrero defendió la dignidad del Poder Ejecutivo Federal”.

Reseña histórica (cronología). Después de la Conquista española, al ser descubiertas las vetas de oro, plata, cobre y plomo, con el propósito de explotarlas algunos españoles se establecieron en ese lugar en 1530. El iniciador fue Rodrigo de Tamara, a quien se atribuye el hallazgo de las vetas en el cerro de San Agustín, después explotadas por Diego García de Xaramillo, a quien también se atribuye el hallazgo de dichas minas.

Oficialmente, Zumpango de las Minas se fundó el 28 de noviembre de 1556, por misioneros franciscanos establecidos primero en Chilpancingo y luego en Zumpango.

La población se hizo merecedora de la Caja Real, que cobraba los impuestos; luego se instaló un regimiento y llegaron más sacerdotes para propagar la fe cristiana en lugares del entorno.

Siendo virrey Antonio de Mendoza las minas fueron explotadas por la Corona española. En 1571 la explotación de oro y de plata llegó al límite. El virrey Martín Enríquez de Almazán ordenó que se redoblara la vigilancia del corregimiento y designó para esta tarea al alférez Diego de Ordóñez y Ávila. En el Siglo XVII, al agotarse el mineral, la explotación resultó incosteable y el pueblo entró en una etapa de difícil supervivencia.

De gran valor histórico esla Pintura de Zumpango, documento cartográfico elaborado en 1580 sobre papel indiano, en colores verde, rosa y café. Mide 70 cm de altura x 71 cm de ancho y se encuentra en la Biblioteca de la Real Academia de Historia de Madrid. El mapa acompañó a la Relación Geográfica de Minas de Zumpango. En él se plasma, en el centro, el pueblo cabecera con la imagen de una iglesia, así como sus estancias, unidas entre sí por una serie de caminos que presentan los glifos o pies. Contiene elementos geográficos como ríos y vegetación, y topónimos de lugares como Tzompango, Chilpantzingo y Ayotzinapan, su distancia en leguas y el número de tributarios.

Vista panorámica de Zumpango del Río.

Al establecerse las alcaldías mayores en 1533 Zumpango quedó incluido dentro de la jurisdicción de Tixtla y llegó a conformar una república de indios hasta 1788, dentro de la división política de la Nueva España y la creación del partido de Tixtla. En 1811, al crearse la provincia de Tecpan, por acuerdo del Congreso de Anáhuac Zumpango se incluyó dentro de su jurisdicción, lo que fue refrendado en 1821 al fundar la Capitanía General del Sur Agustín de Iturbide.

En 1824, al entrar en vigencia la Constitución federalista, Zumpango perteneció al estado de México.

En la Memoria del Gobierno del Estado de México, correspondiente a 1826, se estableció ayuntamiento en el pueblo de Zumpango del Río.

En 1842 un fuerte temblor derribó gran número de casas y desplomó la iglesia principal. Se construyó una al sur de donde estaba la anterior. La obra estuvo a cargo de un maestro albañil originario de Guadalajara que la hizo similar a la catedral de aquella ciudad.

Al crearse el estado de Guerrero, el 27 de octubre de 1849, la municipalidad de Zumpango del Río fue segregada del estado de México para anexarse a Guerrero.

En 1855, en marzo, fueron derrotadas en Zumpango fuerzas del general Antonio López de Santa Anna.

En 1860, la zona sufrió la peste negra que acabó con la cuarta parte de la población (800 personas aproximadamente).

Por Decreto 11 del 23 de junio de 1871 Zumpango es nombrada municipalidad del distrito de Bravo. La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, del 29 de noviembre de 1880, establece que Zumpango del Río es municipalidad del distrito de Bravo.

En 1893, el general Canuto A. Neri se levantó en armas en Zumpango en contra de la cuarta reelección de Francisco O. Arce como gobernador de Guerrero. Se enfrentó a las fuerzas enviadas por don Porfirio Díaz.

A principios del Siglo XX apareció entre la población el denominado mal del pinto, caracterizado por la pigmentación peculiar de la piel con manchas diversas coloreadas en varias partes del cuerpo que a veces se ulceran. Se dice que es de origen parasitario. Ocurre en localidades próximas a ríos y se transmite por contacto directo o por picadura de insectos. Se combate con penicilina.

A continuación se enlistan algunas fechas de importancia histórica:

  • – 1902. Jacobo Harrotian, de origen armenio y radicado en Zumpango, introdujo el alumbrado público (bombillas de gas).
  • – 1903. Jacobo Harrotian hizo rodar por primera vez un automotor en el camino Iguala–Zumpango–Chilpancingo.
  • – 1903. El 1 de marzo, el señor Harrotian instaló en su domicilio el servicio telefónico Zumpango–Chilpancingo para servicio de la comunidad.
  • – 1903. El 1 de abril, el gobernador Manuel Guillén ordenó el inicio de la carretera Chilpancingo–Zumpango, a la altura de Tierras Prietas.
  • – 1904. El 12 de abril, el ingeniero Ángel Andonegui, responsable de la construcción de la carretera, informó al gobernador interino Matías Chávez la conclusión de los primeros 33 km entre Zumpango y el río Mezcala.
  • – 1905. En septiembre, se terminó el camino Chilpancingo–Milpillas.
  • – 1910. El 19 de abril, el ingeniero Damián Flores levantó el acta de entrega–recepción de la carretera Iguala–Chilpancingo, suscrita por los ingenieros
  • – Ismael Loya por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, y de Arturo Alvaradejo en representación del Gobierno del estado de Guerrero. El costo fue de $868 000.00, por la construcción de 116.825 km. Fue inaugurada el 1 de julio del mismo año.
  • – 1911. El 1 de marzo comenzó el servicio de correo entre Chilpancingo y Zumpango.
  • – 1915. El 1 de enero, fuerzas carrancistas asaltaron y vencieron a zapatistas, entre quienes se encontraba la coronela Amelia Robles. El botín fue de 400 caballos, 160 rifles y 17 mil pesos emitidos por el gobierno zapatista.
  • – 1917. El 16 de marzo muere en Zumpango del Río el general Heliodoro Castillo (v. Castillo Castro, Heliodoro).
  • – 1987. El 13 de octubre cambió de nombre el municipio de Zumpango del Río por el de Eduardo Neri.

Personajes ilustres.

  • Canuto Alejo Neri. General (1840–1895 ) (v. Neri, Canuto Alejo).
  • Eduardo Neri Reynoso. Licenciado (1887–1973) (v. Neri Reynoso, Eduardo).
  • Amelia Robles Avila: “la Güera Amelia” o el “Coronel Amelio Robles”. Revolucionaria zapatista (1889-1984) (v. Robles Ávila, Amelia).
  • Jacobo Harrotian. Hombre emprendedor avecindado en Zumpango.
  • Rafael Romero Parra. Profesor y poeta (v. Romero Parra, Rafael).
  • Guadalupe Martínez Donjuán. Arqueóloga. Realizó los trabajos de exploración y descubrimiento de las ruinas arqueológicas La Organera, en Xochipala.
  • Gustavo Encarnación Cabrera. Cronista del municipio de Eduardo Neri y autor de la obra El cerrito del encanto.
  • Arturo Vázquez Soto. Oftalmólogo.
  • José María Bernal. Militar (v. Bernal, José María).
  • Fredy Carreto Nájera. Poeta y narrador. Originario de Xochipala, donde nació el 19 de diciembre de 1964. [Su publicación más reciente es Corazón peludo. (Teódulo Ferrer Cuenca), editado en junio de 2010 y presentado en agosto de ese año].

Región a la que pertenece. Centro.

Localización geográfica. Al norte de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 35’ 32” y 17° 59’ 20” de latitud norte y 99° 22’ 23” y 99° 49’ 37” de longitud oeste.

Extensión territorial. La superficie es de 1195 km2, que representa 11.07% de la superficie regional y 1.88% de la estatal.

Colindancias. Limita al norte con Cocula, Mártir de Cuilapan y Tepecoacuilco; al sur con Chilpancingo de los Bravo, Tixtla de Guerrero y con Leonardo Bravo; al este con Mártir de Cuilapan y Tixtla de Guerrero, y al oeste con Leonardo Bravo, Cuetzala del Progreso y General Heliodoro Castillo.

Población. Cuenta con un Total de: 51 316 habitantes; INEGI 2015.

En el lapso de 1995 a 2000 la población municipal creció a una tasa media anual del 1.47% y de 2000 a 2005 a una tasa del 0.12%. De acuerdo con la estructura por grupo de edad su población es predominantemente joven: 47.2% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa 10.8%, y el grupo de cinco a 14 años, 25.3%. La población en edad activa (12 a 64 años) constituye 65.2% del total.

Suelo (características y usos). Es del tipo chernozem o negro, propio para las actividades agrícolas por su gran cantidad de sales minerales. También el estepa praire o pradera con descalcificación y podzol o podzólicos, útiles para la ganadería. La agricultura ocupa 12.67% de la superficie municipal; el bosque, 24.57%; la selva, 59.57%; el pastizal, 1.05%; la palma de zoyate, el 1.72%, y otros, 0.42%.

Tiene 17 059.36 hectáreas de terrenos ejidales: Tecomapa, Ameyaltepec, Carrizalillo, Amatitlán, Tlapajapa, Tepehuaje, Axaxacualco, Papalotepec, Tenantla y El Palmar o Barrio Nuevo. Hay bienes comunales en Huitziltepec, Xochipala y Zumpango, con superficie de 28 601.20 hectáreas, de las cuales 1994 son de temporal y 26 607.20 de agostadero cerril.

No existe propiedad privada en Zumpango, los ciudadanos de la cabecera municipal consideran que sí la hay. La resolución presidencial fue firmada el 13 de febrero de 1946 por el presidente Manuel Ávila Camacho y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre del mismo año.

Orografía. Está integrada en 25% por zonas accidentadas, las zonas semiplanas ocupan 50% de la superficie y las planas abarcan 25%. Entre las principales montañas destacan Ameyaltepec, Cerro Prieto, Huitziltepec, Tenantitlán, Ahualicán, Neguititlán y Xoxocotzin. Las zonas accidentadas ocupan la parte este y oeste de la Sierra Madre del Sur; las semiplanas, el suroeste y noroeste de Xochipala, Amatitlán y Carrizalillo, y las zonas planas, el centro y norte del municipio.

Cerro Huitziltepec.

Hidrografía. Está formada por el río Huacapa, que baja de Chichihualco, y las corrientes de las diversas barrancas que en temporada de lluvias se integran al río Zumpango, en la cañada del Zopilote, para desembocar en el río Mezcala.

Clima. Subhúmedo semicálido en lugares planos; en las partes altas subhúmedo templado, y en las zonas semiplanas subhúmedo cálido.

Flora. Destaca la selva baja caducifolia. Abunda mezquite, huizache, casahuate, huamúchil, encino, pino, tepehuaje, cueramo, cuajilote, copal, pochote, guaje, ocote, ciruelo, nanche, maguey, nopal y órgano.

Fauna. Está integrada por venado, conejo, tejón, zorrillo, tlacuache, víbora de cascabel, escorpión, iguana, mapache, armadillo, gato montés, ardilla, puerco espín, camaleón, paloma, codorniz, zanate, zopilote, aura, gavilán, gorrión, cardenal y jilguero.

Recursos naturales. El municipio registra escasos recursos forestales. En cuanto a los recursos no renovables, a fines del Siglo XVIII se explotaba la mina Real de Guadalupe por las familias Bopell y García pero fue abandonada. Es hasta 1984 en que se reinició la explotación por la empresa Nukay, S. A., que instaló una planta de beneficio por el método de cianuración para extraer oro y plata. Proporciona empleo a vecinos de Mezcala y se localiza a 22 km de ese lugar. Posteriormente inició sus funciones la empresa LUISMIN.

Se obtiene cantera rosa y verde de algunas partes del municipio. La primera se ha utilizado para la construcción de las instalaciones de la 35 Zona Militar, con sede en Chilpancingo, y en casas particulares de la cabecera municipal.

De 1987 a 1990, Petróleos Mexicanos hizo trabajos de exploración de petróleo en Axaxacualco, ubicado al norte de Zumpango. Como beneficio de esa investigación la ciudadanía obtuvo empleos y se petrolizó el tramo de la carretera nacional a ese lugar. No se tiene conocimiento del resultado de los sondeos que realizó PEMEX.

Grupos étnicos. El II Conteo de Población y Vivienda 2005 reporta una población de 5227 personas indígenas de cinco años y más; de éstas, 4750 hablan español y sólo 336 otra lengua como náhuatl que es la principal.

Religión. Predomina la católica, que profesan 32 083, un total de 2272 son evangélicos, testigos de Jehová y mormones.

Educación. Se imparte en 104 escuelas, a las que asisten 13 077 alumnos atendidos por 628 maestros en 613 grupos. En el municipio existe la infraestructura educativa siguiente:

La educación indígena en el nivel preescolar se imparte en tres escuelas a las que asisten 157 alumnos atendidos por nueve maestros en nueve grupos. Al nivel primaria le corresponden dos escuelas con 283 alumnos y 15 maestros, en 15 grupos.

El 21.2% de la población de 15 años y mayores es analfabeta, de los cuales, 60.2% son mujeres.

Salud. Este servicio lo otorga un Hospital Básico Comunitario y 14 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 21 consultorios, 14 salas de expulsión, 14 salas de hidratación oral, un laboratorio clínico, un laboratorio de Rayos X, dos unidades dentales, una farmacia y 32 camas no censables. El personal está integrado por 35 médicos generales, cuatro especialistas y 25 enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 1152, un especialista por cada 10 082 y una enfermera por cada 1613 habitantes.

En cada una de las localidades El Tepehuaje, Miraval, Venta Vieja, Mazapa, Jalapa, Plan de las Liebres y El Platanal funciona una casa de salud que es atendida por un técnico en atención primaria.

Abasto. Las actividades de comercio y de abasto se desarrollan principalmente en la cabecera municipal en 10 establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 438 de ventas al menudeo, 124 establecimientos de servicios, 94 de manufacturas, un mercado público, un tianguis, un rastro mecanizado, 11 tiendas rurales y cuatro puntos de venta de leche en polvo.

Deporte. Los que más se practican son el basquetbol y el futbol. En Zumpango funcionan dos canchas de futbol, dos canchas de futbol rápido, dos frontones (uno municipal y otro particular) y albercas.

Vivienda. En 2005, el número de viviendas contabilizadas sumó 8028, con un promedio de cinco ocupantes por cada una.

Las viviendas son construidas con diversos materiales de la región: adobe, bambú, barro, cantera, carrizo, madera, palma, piedra, tabique y material industrializado.

Para el año 2000 los materiales predominantes en los techos de las viviendas son: losa de concreto, tabique o ladrillo, 34.2%, y lámina de asbesto o metálica, 20.7%; en las paredes: tabique, ladrillo o piedra, 46.5%, y adobe, 32.5%; y en el piso: cemento firme, 51.3%, y tierra, 43.5%.

Servicios públicos. El ayuntamiento brinda a la población los servicios de agua entubada, alumbrado público, drenaje, jardines, mercado, panteón, pavimentación de calles, rastro, recolección de basura y seguridad pública.

El servicio de energía eléctrica beneficia a 23 localidades, con una cobertura municipal de 96.4%; el servicio de agua entubada se dispone en 13 localidades y presenta una cobertura municipal de 66.7%, en tanto que 69.7% de las viviendas tiene drenaje sanitario.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. La mayoría de los medios de comunicación se concentra en la cabecera municipal: oficina de correos, oficina de telégrafos, una tienda departamental, servicio telefónico público y privado, red celular, televisión por cable y por vía satélite, y circulación de prensa estatal y nacional.

El municipio cuenta con 19.3 km de carreteras alimentadoras pavimentadas, 1.5 de camino rural pavimentado y 27.2 km de caminos rurales revestidos, un establecimiento postal, tres agencias postales, un establecimiento telegráfico, 749 líneas telefónicas y 170 unidades del servicio público de transporte.

La carretera federal Chilpancingo–Iguala une a Zumpango del Río con otras poblaciones importantes del estado.

Agricultura. Los principales productos que se cultivan son: maíz, frijol, calabaza, jitomate, chile, cebolla, sorgo forrajero, sandía, sorgo grano, aguacate, limón agrio, alfalfa, pepino, melón, mango y caña de azúcar.

En el año agrícola de 2006 la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 6921 hectáreas, con una producción de 21 658.8 toneladas; los principales cultivos fueron: maíz, 15 716.4 toneladas; jitomate, 3030, y sorgo forrajero, 2582.

Ganadería. Hay crianza de ganado mayor y menor. Destacan: el bovino, el caprino, el porcino, el equino, el ovino, y las aves de postura y de engorda. Hay, en baja escala, producción de miel.

El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 4994 cabezas de bovinos; 9967 de porcinos; 6183 de caprinos; 485 de ovinos, y, 98 896 aves. La producción de carne en canal fue de 411.4 toneladas, de las cuales 202.2 corresponden a porcinos, 101 a aves y 83.3, a bovinos.

Industria. Algunos pobladores se dedican a la maquila de balones de futbol. Hay talleres de herrería para hacer puertas y ventanas.

En 2006, la explotación forestal en el municipio dio como resultado la producción de 998.6 m3 madera en rollo, de pino y de encino, aportando 0.7% de la producción total estatal.

La pesca se practica en el río Mezcala: mojarras, bagres y truchas para autoconsumo y para venta en los mercados de Zumpango del Río y Chilpancingo.

Turismo. En Xochipala está la zona arqueológica La Organera, de la cultura olmeca (v. Arqueología).

Zona arqueológica La Organera.

Las ferias de la Candelaria, del Señor de Xalpa, Santo Entierro y Señor Santiago Apóstol atraen a personas de otras ciudades del estado; para ello se ofrece a los visitantes hoteles, restaurantes, casas comerciales, despachos jurídicos, consultorios médicos, espacios deportivos y centros nocturnos.

Comercio. En la cabecera municipal se instala un tianguis dominical donde pobladores de comunidades cercanas se concentran a vender sus productos y adquirir diversas mercancías. Funcionan tiendas de abarrotes, farmacias, misceláneas y una tienda departamental.

Monumentos históricos.

  • – En la alameda central se localizan los bustos del general José María Bernal y del licenciado Eduardo Neri Reynoso.
  • – La casa que perteneció al señor Jacobo Harrotian es hoy sede del H. Ayuntamiento Municipal.
  • – Parroquia de Santiago Apóstol, patrono del pueblo.
  • – Pintura al óleo sobre tela “El infierno”, en el interior de la parroquia, obra del presbítero Margarito Escobar.
  • – En Xochipala, la casa donde nació la coronela Amelia Robles, hoy convertida en museo.
Templo de Santiago Apóstol en el centro de Zumpango del Río.

En un estudio que realizó el ingeniero Antonio Ignacio Chen Anzo, en febrero de 1998, informó al Centro INAH la existencia de material fósil en El Huamuchilar, Barranca Grande, al oriente de Zumpango del Río. La arqueóloga Elizabeth Jiménez solicitó ayuda a la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico y de allí se comisionó a los biólogos Eduardo Corona M. y Oscar J. Polaco.

El 28 de octubre siguiente los biólogos se trasladaron hasta dicho lugar y después de examinar el material reportado concluyeron que se trata del caparazón de un gliptodonte (armadillo). Las coordenadas del lugar de ubicación son 17° 39’ 31.2” de latitud norte y 99° 31’ 16.8” de longitud oeste. El terreno es propiedad del señor Fabián Sandoval Donjuán.

El material reunido y las fotografías se enviaron al laboratorio de Paleozoología del INAH, con el fin de hacer un análisis más completo, donde ingresaron el 9 de noviembre de 1998 con la orden 13/98. Este es el segundo caso en Guerrero. El primero fue en Nanacatla, municipio de Apaxtla (Torres–Martínez, 1981; Barrios, 1985). Hay disposición de las autoridades municipales de Eduardo Neri para que al concluir el estudio se instale un museo local en esa ciudad.

Fiestas, tradiciones y leyendas. El profesor Gustavo Encarnación Cabrera, cronista del municipio de Eduardo Neri, comenta lo siguiente: “El recorrido que hace la procesión (el 2 de febrero) nació el 1 de febrero de 1957 a sugerencia del presbítero Ángel López Arellano. Se interrumpe en 1964, al despedirse el padre Ángel de Zumpango y se reanuda en 1968, rescatando esta bella tradición el cura Antonio Navarrete Rodríguez.

“Es una demostración de amor del pueblo hacia Dios, participan niños, jóvenes y adultos de todos los barrios y colonias vistiendo atuendos llamativos, representando personajes de la religión católica que llevan como ofrendas: velas, veladoras, diferentes adornos florales y de frutas, vinos de consagrar y los ya característicos arcos de madera, llevando impresos mensajes de salutación hechos con granos de maíz y frijol de colores que colocan en la puerta principal del templo.

Participan charros floreando la reata y el grupo de amazonas montando sus hermosos corceles; danzas de Los Moros, Chinelos, Chivos, Viejitos, Pescados, Diablitas, Tlacololeros, 12 Pares de Francia, Los Siete Vicios, Los Siete Locos, de la localidad y de otros municipios, acompañadas de sus piteros y tamboreros; diversas bandas musicales de viento, dando vida al Torito cocinero: armazón de carrizo, cubierta con cabeza y piel de toro que embiste a quien lo torea, hombres y mujeres, dando muestra de verdadera alegría.

Los deportistas de todas las edades también participan, al igual que el Club de la Tercera Edad. El pueblo se vuelca de entusiasmo en esta incomparable fecha que inicia a las 18:00 horas de ese día.

Día de la Candelaria. La celebración nace el 2 de febrero de 1847, fecha en que se inaugura el templo del Señor Santiago Apóstol, patrón del pueblo y donde se venera al Cristo de las Misericordias. El pendón inicia en esa iglesia a las 12:00 horas y termina en el mismo lugar. Los ganaderos se organizan y juegan diez toros que amarran en las diversas esquinas, donde diferentes jinetes vestidos de tigre los montan (se van cambiando el traje) al son de la música de viento. La gente corre asustada delante, a los lados y detrás del toro, poniéndose a salvo. Es un tipo pamplonada.

El Señor de Xalpa. Se venera la imagen del Santo Entierro en la capilla de Xalpa. Esta tradición de fe inició el tercer viernes de Cuaresma, en marzo de 1937, a sugerencia del sacerdote Procopio I. Lara.

Leyendas. Existen varias, como Las siete yeguas, que data de principios del Siglo XX, sobre brujos y brujas que poseían poderes para transformarse en diferentes personas o animales y causar daño o asustar a los vecinos.

“La Sirena, nombre asignado a un cerro donde se cree existe una mina de oro y el primer día de cada mes sale una culebra enorme que se trepa en la cima de la montaña para asolearse, permaneciendo allí desde que sale el sol hasta que se oculta. El reptil tiene un cuerno de oro en su frente y el mortal que se apodere de ese cuerno mágico, al frotarlo, cual imán, será llevado al lugar donde están las minas de oro y plata que descubrió el español Diego García de Xaramillo en 1530. Se dice que la culebra es el espíritu vagabundo de don Diego García, quien para descansar en paz debe despojarse de esas minas”.

“El Moyo es un cerro, donde se cuenta que el 16 de marzo de 1917 se realizó una batalla entre zapatistas y carrancistas. Los primeros comandados por el general Heliodoro Castillo, quien montaba un hermoso caballo prieto azabache llamado “El zanate” y al que sus soldados le llamaban “El encanto”, por su belleza; animal que siempre dormía cerca de donde descansaba su amo. El corcel fue herido en esa batalla. Al notarlo el general desmontó, sacó su pistola y le dijo: ’Aquí perdimos Zanate, pero tú y yo nos vamos juntos hasta el final. El enemigo no gozará con nuestras vidas. ¡Viva Zapata! ¡Viva México!’ y le disparó, cegándole la vida. Él, al verse perdido, se suicidó con un balazo en la cabeza. Nunca se supo el lugar donde el general guardó las talegas de monedas de oro que llevaba, por ello se cree que en esa montaña existe aún el tesoro del general Castillo”.

“El duende. Es un espíritu travieso con cuerpo humano en forma de niño de aproximadamente 40 cm de estatura que suele aparecerse casi al oscurecer o en la noche. Se dice que en alguna ocasión un comerciante en ganado en el trayecto de una terracería después de haber comprado una res marchó de regreso acompañado de un trabajador. De pronto se ponchó una llanta trasera de su camioneta y ambos bajaron a revisarla, acercaron la llanta de refacción, buscaron el gato hidráulico para levantar el vehículo y no lo encontraron, uno de ellos recordó que lo había prestado. Pensando en cómo poder resolver su problema de pronto escucharon una risa infantil, bajaron la vista y vieron a un niño pequeño, desnudo y sonriente que los miraba extendiendo sus brazos, mostrando el único diente incisivo que poseía; bajaba y subía por la parte delantera del vehículo y se escuchaban ruidos como si utilizaran herramientas y se sentía el ascenso y descenso del vehículo sobre el lado de la llanta averiada; el duende cruzándose de brazos se despidió de los dos amigos, quienes con la ayuda de los faros del vehículo lo vieron retirarse trotando alegremente. El duendecillo cambió la llanta, ¿cómo?, nadie lo sabe”.

“El Señor de las Misericordias. Se dice que en cierta ocasión en que una epidemia de cólera atacó al pueblo fue llevado a Zumpango un Cristo para erradicar el mal. A mediados del Siglo XVIII (1860) un pastor cuidaba sus ovejas en Ocotepec, paraje de Chilpancingo, hoy ubicado junto al balneario Mitsumaru. De pronto escuchó unos quejidos, buscó a los lados y al fin encontró un Cristo crucificado quien le pidió lo quitara de ese lugar porque las espinas de huizache no lo dejaban moverse y lo tenían prisionero. El pastor, asustado, avisó a sus patrones lo sucedido y ellos a su vez lo informaron al párroco de Chilpancingo, quien ordenó se le llevara a la parroquia de la Asunción. Después de varios años, al sufrir el pueblo de Zumpango el mal de la peste negra, vecinos de ese lugar solicitaron a las autoridades eclesiásticas de Chilpancingo les prestasen el Cristo para erradicar esa enfermedad, lográndose la sanidad del pueblo. A raíz de un acuerdo de amistad entre autoridades de ambos pueblos el Cristo milagroso ya no regresó a Chilpancingo, le construyeron un nicho en la iglesia de Santiago Apóstol, donde está expuesto para la veneración de los católicos”.

Existe también la tradición de festejar bautizos y XV años, ceremonias que se distinguen por el gran entusiasmo y alegría. En las bodas se acostumbra la tornaboda, que consiste en continuar la fiesta al día siguiente, donde los familiares de los desposados proporcionan comida y bebidas diferentes a los invitados, sin faltar el mezcalito, quesos y la deliciosa cuajada como botanas.

 

Trajes típicos. Antes los hombres usaban calzón, cotón de manta y sombrero de palma; las mujeres, enaguas de colores, huipil con figuras bordadas y collares de ámbar. En comunidades como Huitziltepec, Tlanipatla, Ahuelicán y Ameyaltepec todavía es similar el vestido. En la cabecera y en otras comunidades actualmente la vestimenta es variada; la juventud viste a la moda.

Artesanías. En Ameyaltepec, población náhuatl que se localiza a 51 km de Zumpango del Río, sobre la falda del Cerro Alto, margen del Balsas, desde 1960 se realizan pinturas en papel amate que proviene de San Pablito Pahuatlán, Puebla. Don Mariano Flores, nativo del lugar, es un artista del pincel. Los artesanos salen a vender sus creaciones a Iguala, a Acapulco, a Chilpancingo, a Taxco, a Zihuatanejo y a los estados fronterizos.

Algunos pobladores hablan castellano e inglés por la necesidad de vender sus productos, elaboran además máscaras de madera y de papel crepé para las danzas de las festividades religiosas.

Para llegar a esa comunidad se recorren 33 km de Zumpango del Río al puente Mezcala; 3 km adelante de éste, siguiendo la carretera a Iguala, se encuentra la desviación hacia San Juan Tetelcingo, se recorren 12 km para llegar, y de este lugar hacia Ameyaltepec sólo son 3 km de distancia.

En Venta Vieja, localizada a 15 km de Zumpango del Río, sobre la carretera federal Zumpango–Iguala, se fabrican sillones de madera de parota, de pochote y de guamúchil, adornados con cabezas de madera en forma de león, de tigre, de águila, de borrego, de caballo, etcétera. Estos muebles han alcanzado altas cotizaciones, pues son exportados a EU.

En Mezcala se hacen diferentes máscaras de madera para danzas de la región.

En la cabecera se elaboran piñatas en grandes cantidades que son vendidas a comerciantes de Acapulco, Chilpancingo e Iguala. Los cascarones con harina, confeti y agua perfumada no faltan en fechas carnavalescas; también hay personas que trabajan sillas de montar, vistosas y de lujo, tanto para hombres como para el grupo de amazonas representativas del municipio, cada una de ellas con sus hermosas fundas para machetes y sus respectivas chicotas.

Manifestaciones artísticas. La cabecera y las comunidades tienen bandas de música de viento que se escucha en festividades religiosas. Existe una pintura al óleo en la parroquia de Santiago Apóstol, “El infierno”, obra del cura y pintor Margarito Escobar.

En algunas capillas de Zumpango existen pinturas del señor Arnulfo Escobar, sobrino de Margarito Escobar.

Gastronomía. Los alimentos tradicionales son la birria de chivo o de res (de pozo); mole verde con tamales nejos, de frijol y de ejote envueltos en hojas de yerbasanta; mole rojo, tamales de manteca y carnitas de puerco; rajitas de chile con crema de rancho; queso y salsa de jitomate con chile verde; frijoles apozonclis con epazote; ayomole (corteza interior de la calabaza tierna con chile verde); pozole blanco y verde, acompañado de botanas como patitas de puerco, tacos de pollo, fiambre, tamales de manteca envueltos en hojas de palma; moronga o morcilla guisada con jitomate y chile verde, adobo, chorizo a las brasas; cecina; quesos frescos y añejados, y la cuajada.

Se bebe mezcal. De postre pueden saborearse mangos y duraznos en dulce: atoles de arroz con leche, de tamarindo, de garbanzo, de piña y blanco; tamales de queso, dulce o heridos, de pasitas, de hoja de plátano; torrejas, tostadas, quesadillas, chalupas, picadas (o sopes), enchiladas; empanadas de camote y de piña, y los sabrosos encalados.

Estructura política municipal. Presidente municipal, síndico procurador, secretario general; ocho regidores (tres de mayoría relativa y cinco de representación proporcional) de Desarrollo Urbano y Obras Públicas; Educación y Cultura, Recreación y Juventud; Participación Social de la Mujer y Asuntos Indígenas; Ecología y Asistencia Social; Comercio y Abasto Popular; Desarrollo Rural; Salud Pública.

Reglamentos municipales. Constitución Política local, Ley Orgánica del Municipio Libre del estado: Bando de Policía y Buen Gobierno, Ley de Ingresos; Reglamentos: Interno, de Rastro, de Mercado, de Obras Públicas y de Salud.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Bravo, al XV Distrito Electoral Estatal, los dos con sede en Chilpancingo de los Bravo, y al 06 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Chilapa de Álvarez.

Comunidades que integran el municipio. Lo integran 38 comunidades, donde residen un total de 40 328 habitantes. Por su importancia demográfica sobresalen las siguientes:

Cabecera municipal. Zumpango del Río. Ciudad. Tiene una altura de 1071 msnm. Se localiza entre los paralelos 17° 36’ 02” y 18o 02’ 01” de latitud norte y 99o 23’ 50” y 99° 49’ 29” de longitud oeste. Se encuentra a 15 km de la capital del estado. Pueblo prehispánico fundado por los cohuixcas. Ya estaba establecido en el Siglo XVI, según la Relación Geográfica de las Minas de Zumpango, y pertenecía a la provincia de Tepecoacuilco, sujeto a la Triple Alianza, como lo muestra el Códice de Tepecoacuilco.

La ley del 26 de mayo de 1536 imponía a Zumpango como tributo anual: una sementera de 40 cargas de maíz, 20 de frijol, una de algodón de 200 por cien brazas, media fanega de ají cada 20 días, 10 jarros de miel, 20 gallinas, 20 jarros, 20 comales, 20 ollas, 10 chiquihuites, más 40 días en las minas, por lo que cada 80 días daban ocho tejuelos de oro de $10.00 cada uno. Cada 20 días daban 80 enaguas, 80 camisas, 40 mantas y 40 mandiles. Llevaban a la ciudad, cada 80 días, 40 jarros de miel, 20 panes de cera de un codo de anchor y cuatro dedos de grosor.

En la Memoria del Gobierno del estado de México de 1826 se establece ayuntamiento en el poblado de Zumpango del Río. Sus barrios tradicionales son Santiago, Santo Tomás, San Sebastián, Santa Cruz, San Francisco, Xalpa, San Antonio y Santa Anita. Tiene 22 322 habitantes, de los cuales 10 808 son hombres y 11 514, mujeres. Funciona una Casa del Anciano e instalaciones del Club de la Tercera Edad, con su respectivo dispensario médico, al que asisten 200 personas. Tiene una biblioteca municipal y una tienda departamental.

Fuente: Enciclopedia Guerrerense Siglo XXI A.C.