Mochitlán

Glifo.

Glifo:El glifo está formado por una especie de círculo no uniforme, con volutas alrededor  y un centro color amarillo claro sobre un cerro que de la determinación del lugar.

(Muchi/mochi) todo y tlan pretérito de tlami, “acabarse o fenecer”; en náhuatl el pretérito de verbos se forma suprimiendo la última letra en caso de que termine en vocal y asimismo troca la letra m por la n, además para evitar cacofonía, se suprime el locativo por la partícula tlan, que es un verbo; coincidentemente es la clásica terminación del

lugar, así es posible que la voluta que aparece en el glifo representa una “manga de agua” fenómeno meteorológico.

Toponimia: Anteriormente se le llamó Nochistlán, que en náhuatl significa “real del paraíso”, nombre que le fue cambiado por el de Mochitlán.

Tras la primera inundación que sufriera por el desbordamiento del  río Salado se le adjudicó el de Mochitlán vocablo náhuatl que significa “todo se acabó”. Otra versión le adjudica el significado “donde todo se da”.

 

Escudo.

Medio Físico

Localización: Este municipio pertenece a la región Centro. Se localiza al este de Chilpancingo; entre las coordenadas 17° 09’ 27’’ y 17° 31’ 34’’ de latitud norte, y los 99° 15’ 20’’ y 99°28’33’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 585 km2, que representa el 0.92% del total del estado. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Tixtla y Chilpancingo de los Bravo, al sur con Juan R. Escudero y Tecoanapa, al este con Quechultenango y Chilapa de Álvarez, y al oeste con Chilpancingo de los Bravo. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 20 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1000 msnm.

Historia: En la época de la Colonia, al caer Tenochtitlán en poder de los conquistadores, los coixcas se sometieron pacíficamente y dio inicio el repartimiento de tierras de indios a los españoles. A partir de entonces, el municipio formó parte de la encomienda de Luis de Velasco II, quien lo heredó de su suegro Martín de Dircio. Los frailes agustinos evangelizaron la región y dio como consecuencia, en 1567, la congregación del poblado novohispano de Mochitlán; los españoles instalaron entonces trapiches de molienda de caña para la producción de azúcar y piloncillo. En el Siglo XVII, Mochitlán y Atliaca disputaban la posesión de la comarca de Tixtla; el virrey envió a don Martín de Armendáriz a solucionar el conflicto, que se tornaba sangriento; los convenció de que renunciaran a los terrenos en disputa y de esta manera se creó el pueblo de Tixtla.

Personajes ilustres: Miguel Antonio de Nava Eugenio, destacó en el sitio de Querétaro; Cenobio Mendoza Pérez, revolucionario zapatista; Panuncio Mendoza Pérez, revolucionario zapatista;Félix Mendoza Pérez, revolucionario zapatista; Anselmo Bello, precursor del Plan de El Zapote; José Bello y Bello, distinguido jurista.

Monumentos históricos: En la cabecera municipal, la iglesia de Nuestra Señora Santa Ana, es una enorme bóveda con excelente acústica. Las capillas de San Juan, San Pedro y San Pablo, el Arcángel San Miguel, El Calvario, las Tres Cruces, entre otras, son lugares para las ceremonias religiosas.

Suelo: Cuenta con los de tipo chernozem o negros, con características apropiadas para la agricultura, debido a su riqueza en sales y humus.

Orografía: Presenta tres formas de relieve: la primera la constituyen, en un 60%, las zonas accidentadas, teniendo pendientes muy pronunciadas y alturas mayores de 2250 msnm; la segunda la conforman zonas semiplanas, abarcando el 25% de la superficie total y están constituidas por lomeríos y pendientes regulares; la tercera corresponde a las zonas planas, que representan el 15%. El municipio cuenta con elevaciones tales como el volcán Negro, volcán Mexcaltepec, Chachíhualt, Chirimías, Tecomacas, cerro de Texquiteme, El Violín y La Vieja.

Hidrografía: Los ríos importantes son: El Salado, Zacapochapa, Huacapa, Chapolapa, Coaxtlahuacán, Zintlanapa y Tlapacholapa.

Clima: Los que predominan son el subhúmedo semicálido y subhúmedo cálido; la temperatura media anual es de 22 °C; los meses más calurosos son abril y junio; en invierno se tienen temperaturas promedio de 8 °C. La temporada de lluvias se presenta de junio a septiembre, con una precipitación media anual de 1100 mm.

Flora: La conforma la selva baja caducifolia. El bosque está poblado por encino, pino y nogal. Los árboles frutales que predominan son las palmeras de coco, mameyes, aguacates, toronjos, tamarindos y mangos, entre otros.

Fauna: Está integrada por chintete, lagartija, coralillo, gavilán, zorra, tlacuache, venado, alacrán, pájaro, víbora, zopilote, paloma, perico, zorrillo e iguana, entre otros.

Recursos naturales: El recurso forestal está en extensiones serranas, con una fracción de vegetales no maderables y la otra con bosques de especies maderables; la especie más explotada es el pino.

Población: Cuenta con un Total de: 12 752 habitantes; INEGI 2015.

Grupos étnicos: El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa de la existencia de 68 personas indígenas de 5 años y más, que son en su mayoría hablantes del náhuatl.

Religión: El Censo de 2000 registra que 8547 habitantes profesan la religión católica; mientras que 190 practican otras.

Salud: Se cuenta con una unidad de medicina familiar, una unidad básica de rehabilitación y 3 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 6 consultorios, 3 salas de expulsión, 14 camas no censables, 14 médicos generales, un terapista y 14 enfermeras.

Fiestas y tradiciones: El 26 de julio hay festividad en honor de la santa patrona, en la cabecera municipal. En fechas y horas establecidas pasan por el circuito principal carros alegóricos, bandas de música de “chile frito” y las danzas de Los Manueles, Los Diablos, Los Tlacololeros, Los Moros, Los Pescados y Chinamecas, entre otras.

Turismo: Las ceremonias religiosas de Semana Santa, las festividades patronales, los solemnes actos litúrgicos, atraen a personas de otras poblaciones.

Gastronomía: El alimento característico de la localidad es el huacaxtoro (caldo preparado con carne de res). La bebida que más se consume es el mezcal.

Trajes típicos: No existe uniformidad en la indumentaria. En la mujer, el rebozo, con el que se cubre la cabeza en los actos religiosos o se lo cuelga al cuello durante el desarrollo de sus labores domésticas. En el hombre, el sombrero, que se retira de la cabeza como señal de respeto. Los varones también llevan huaraches cruzados (propios de las zonas costeras), de manufactura artesanal.

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.