Xalpatláhuac

Glifo

Escudo: El escudo se describe de la siguiente manera: Un nopal, en el cual pasa un águila devorando una serpiente entre dos banderas nacionales; arriba del águila se encuentra una gorra de libertad; debajo del nopal establecido a la orilla del río Xale (arena), en medio de los cerros, un tambor, una corneta y tres fusiles. Finalmente el nopal representa el ámbito territorial del municipio.

Toponimia: La palabra Xalpatláhuac deriva del mexicano xalli, que significa “arena”, y patláhuac, “ancho”, por lo que se traduce: “arenal ancho o amplio”.

Medio Físico

Localización: Este municipio se localiza en la región de La Montaña. Se encuentra al este de Chilpancingo, entre los paralelos 17° 26’ 37’’ y 17° 31’ 31’’ de latitud norte, y los 98° 26’ 37’’ y 98° 39’ 50’’ de longitud oeste. Tiene una superficie de 160 km2, que representa el 0.25% respecto al total estatal. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Tlapa, al sur con Metlatónoc y Atlamajalcingo del Monte, al este con Metlatónoc y Alcozauca, y al oeste con Copanatoyac y Malinaltepec. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 182 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1540 msnm.

Historia: En época de la Corona, esta sustituye las alcaldías mayores por las intendencias; a su vez, las alcaldías se convierten en partidos, perteneciendo Xalpatláhuac al de Tlapa, que al mismo tiempo dependía de la intendencia de Puebla. Don Agustín de Iturbide, en 1821, creó la Capitanía General del Sur y nombró como responsable a don Vicente Guerrero. El hoy municipio de Xalpatláhuac dependió de esta capitanía.

Monumentos históricos: La pirámide enterrada y sobre la cual descansan los cimientos del templo del Santo Entierro, descubierta por el señor Faustino Tapia Barrera, es considerada vestigio de la cultura mexicana.

Suelo: Son de tipo chernozem o negro, localizados en partes bajas y altas, aptos para la agricultura por su alto contenido en sales minerales, aunque están erosionados y por ello son poco fértiles.

Orografía: El relieve lo componen las zonas accidentadas, con una superficie del 80%; las zonas semiplanas, que abarcan el 15%; y las planas, con el 5%. Las elevaciones montañosas que destacan son los cerros El Pájaro y Cuaximaloya.

Hidrografía: Los recursos con que cuenta el municipio se basan principalmente en el río Chiquito, con caudal permanente, y en los afluentes de este mismo; también existe el arroyo Oxtocamac; y escurrimientos de pequeñas barrancas y arroyos en época de lluvias.

Clima: Predomina el tipo subhúmedo semicálido. El periodo de lluvias empieza en junio y termina en septiembre, con un promedio de precipitación anual de 900 mm; agosto y septiembre son los meses más lluviosos.

Flora: La vegetación consiste en selva baja caducifolia; posee una pequeña superficie de bosque de pino y encino, cuya altura varía de 5 a 30 m.

Fauna: La fauna la componen especies de armadillo, conejo, liebre, venado, jabalí, iguana, gato montés, tigrillo, lobo, coyote, zorro, víbora, tejón, araña capulina, alacrán, paloma, zopilote y colibrí, entre otras.

Recursos naturales: Los principales recursos se encuentran en su flora y su fauna, que son muy variadas, así como en los ríos y arroyos. Asimismo, las características del suelo son buenas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Población: Cuenta con un Total de: 11 726 habitantes; INEGI 2015.

Grupos étnicos: El II Conteo de 2005 informa de la existencia de 9904 personas indígenas de 5 años y más, hablantes principalmente de mixteco y náhuatl.

Religión: Para el año 2000, la población de 5 años y más que era católica, ascendió a 9326 habitantes; mientras que los no católicos, en el mismo rango de edades, sumaban 369.

Salud: Los servicios de salud se proporcionan a través de 8 centros sanitarios localizados en las principales localidades, atendidos por 6 médicos generales y 10 enfermeras.

Fiestas y tradiciones: El tercer viernes de Cuaresma, esta población organiza festejos en honor del Santo Entierro. Así como el Día de Muertos, 1 y 2 de noviembre.

Gastronomía: Tradicionalmente el mole de pipián o mole verde con carne de puerco o de gallina, mole rojo, tamales rojos de carne y tamales nejos.

Trajes típicos: Las mujeres usan enaguas; la blusa es larga y ancha, de colores fuertes o encendidos; la indumentaria se complementa con joyas, generalmente de bisutería, aunque en otras ocasiones están formadas con monedas antiguas y fragmentos de coral. Los hombres usan calzón y cotón de manta, sombrero de palma y huaraches de correa.

Artesanías: Fabrican diversos objetos domésticos, como canastas para tortillas, cucharas de madera y vasijas de barro; trabajan la piedra para elaborar metates y tejen gabanes. En algunas comunidades se dedican a la elaboración de sombreros.

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.