Zapotitlán Tablas

Glifo.

Glifo: En la época Prehispánica se acostumbraba a representar el nombre de los pueblos o lugares a través de elementos de la naturaleza más representativos del lugar, lo que daba origen al glifo que lo identificaba.

De acuerdo con Velez Calvo, aparece un glifo para un pueblo con el mismo nombre del municipio en la lámina 45r. del código Mendocino y consta de un árbol con frutos que representan al zapote y la terminación Tla y expresada por dos dientes.

Toponimia: Zapotitlán deriva de los vocablos náhuatl tzpotl: zapote, ti: partícula eufónica y tlán: junto o cerca “junto con los zapotes”.

Se ignora la fecha de fundación del poblado, pero aproximadamente en 1850  Zapotitlán Tablas comenzó a funcionar como ayuntamiento, pero de manera irregular a pasar de que su territorio había pasado a formar parte del municipio de Tlapa al constituirse el Estado. No es sino hasta 1860 en que es elevado al rango del municipio por el Congreso Local quedando dentro del distrito de Tlapa que más tarde se llamaría distrito Morelos.

Medio Físico

Localización: Este municipio se localiza en la región de La Montaña; al este de Chilpancingo, entre los paralelos 17° 09’ 04’’ y 17° 29’ 23’’ de latitud norte, y los 98° 44’ 43’’ y 98° 56’ 16’’ de longitud oeste. Tiene una extensión de 290 km2, que representa el 0.18% de la estatal. Limita al norte con el municipio de Copanatoyac, al sur con Acatepec y Tlacoapa, al este con Copanatoyac y Tlacoapa, y al oeste con Acatepec y Atlixtac. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 168 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1750 msnm.

Historia: En 1810, grupos étnicos de este municipio se sumaron a la lucha de Independencia de México, con el fin de recuperar las tierras que les fueron quitadas para favorecer a los encomenderos. La historia nos dice que a mediados del Siglo XIX, no habían logrado su objetivo. En 1824, con la República independiente, Zapotitlán pertenecía a Tlapa. El general Juan Álvarez intervino a su favor en esos tiempos. En la época porfiriana, se afectaron nuevamente sus intereses, y el caso de las tierras volvió a resurgir; esto explica porqué durante el periodo de la Revolución Mexicana se unieron a las fuerzas rebeldes con el propósito de resolver ese problema; creyeron que con el gobierno surgido de la Revolución todo se arreglaría. Estos conflictos siguen siendo causa de sangrientos enfrentamientos grupales.

Personajes ilustres: Algunos de los personajes más sobresalientes son: el general Apolinar Neri; los soldados Pedro Naves y José Rubio, vecinos de Ayotoxtla; los hermanos Lorenzo y Emilio Melo, originarios de Teocuitlapa; Pablo y Camilo Modesto, de Mecalcingo; otros luchadores, que militaron como carrancistas y contra el zapatismo, fueron Doroteo Álvarez y José Idelfonso Aguilar.

Monumentos históricos: Como centro turístico y de estudios se encuentran los vestigios arqueológicos de asentamientos que denotan la existencia de una población prehispánica en los alrededores de Zapotitlán, donde se han descubiertos sótanos y amontonamientos de piedra y tierra que ocultan pirámides.

Suelo: Existe el de tipo chernozem o negro, con capas muy delgadas, en la parte montañosa de la sierra; el de mayor grosor se encuentra en las partes planas y semiplanas, donde se aplica mejor la agricultura. Los más apropiados para la ganadería son de tipo podzólico, café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque.

Orografía: Hay tres tipos de relieve: las zonas accidentadas, que corresponden al 70% de la superficie; semiplanas, que representan un 20%, y las planas, que suman 10%. Las principales alturas oscilan entre 1000 y 2000 msnm. Destacan por su altura los cerros Alcececa, Ahuatanahcia y Metlantepec.

Hidrografía: Está formada por los ríos Velero y Papagayo; entre los arroyos están el Mezcalapa, Camalotillo, Ocotillo, Apetzuca y El Capulín.

Clima: Es de tipo templado y frío, con lluvias en verano y principios de otoño, y precipitaciones anuales de 1700 mm. Predominan los climas subhúmedo cálido, subhúmedo semicálido y subhúmedo templado, con temperaturas que oscilan entre los 10 y los 30 °C.

Flora: Está compuesta por árboles de selva baja caducifolia en la parte norte; y por bosques de coníferas y encinos en la parte sur, que es la más alta del municipio.

Fauna: Tiene especies diversas: conejo, tuza, gato montés, tigrillo, puma, lobo, coyote, zorro, venado, tejón, iguana, oso hormiguero, tlacuache, armadillo, víbora de cascabel, mazacuata, alacrán, escorpión, tarántula, gavilán, zopilote y paloma, entre otros.

Recursos naturales: Hay minas de antimonio sin explotar, y abundan pinos y encinos, principalmente.

Población: Cuenta con un Total de: 11 221 habitantes; INEGI 2015.

Grupos étnicos: El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa de la existencia de 6874 personas indígenas de 5 años y más, que representan el 85.41% de la población municipal. Predomina la etnia tlapaneca a la que se suman algunos mixtecos y nahuas.

Religión: La religión con más feligreses es la católica, que se ha mezclado con su fe y adoración por los fenómenos naturales, en los que están representados sus dioses antiguos. En el año 2000, censaron 8087 católicos y 332 de otras religiones.

Salud: En 2005, se contaba con 5 centros de salud atendidos por 3 médicos y 10 enfermeras. La demanda hospitalaria se atiende en el hospital regional de Tlapa y/o en el de Chilapa.

Fiestas y tradiciones: El 24 y 25 de abril, se lleva a cabo la petición de lluvias; se festeja al Señor Santiago el 25 de julio; el 29 de septiembre, a San Miguel Arcángel; y, por último, a San Lucas y San Marcos el 15 de octubre.

Trajes típicos: La indumentaria de los hombres consiste en calzón blanco y cotón de manta del mismo color, sombrero de palma y huaraches de correa. Las mujeres usan enaguas largas y anchas.

Artesanías: Algunas artesanías son la confección de gabanes de lana de borrego criollo, así como bolsas, sombreros y otros objetos de palma.

Gastronomía: Los platillos más frecuentes son el caldo blanco y el caldo rojo de chivo, el mole rojo y el verde; de bebidas, consumen chilate y atole.

Manifestaciones artísticas: Las expresan en los trabajos artesanales que hacen; la etnia manifiesta una marcada inclinación hacia la elaboración de artesanías, desde muy niños.

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.