Pungarabato

Glifo.

Escudo: El escudo de la cabecera municipal lo integran las figuras de la iglesia de ciudad Altamirano, el puente sobre el río Cutzamala; el cerro del Chuperío, un tractor, una milpa y un zopilote, que simbolizan la unidad, el trabajo y el progreso.

Toponimia: Según las relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán la palabra Pungarabato deriva de los vocablos purépechas: Pungari, que significa pluma y huato, que quiere decir cerro; en conjunto se traduce como “cerro plumado” o “cerro con pluma”.

Medio Físico

Localización: Este municipio pertenece a la región de la Tierra Caliente; se localiza al noroeste de Chilpancingo, entre las coordenadas 18°16’ 07’’ y 18° 24’ 12’’ de latitud norte, y los 100° 31’ 54’’ y 100°42’ 12’’ de longitud oeste. Cuenta con una extensión territorial de 130 km2, que representa el 0.20% respecto del total estatal. Limita al norte con el estado de Michoacán y con el municipio de Cutzamala de Pinzón, al sur con Tlapehuala, Ajuchitlán y Coyuca de Catalán; al este con Tlapehuala y Tlalchapa, y al oeste con Coyuca de Catalán. Su cabecera municipal, ciudad Altamirano, se encuentra a 292 km de la capital del estado y tiene una altitud de 230 msnm.

 

Historia: Pungarabato quedó incluido en la provincia de Tecpan hasta 1817, en que ésta desapareció al declinar temporalmente el movimiento insurgente; en 1821, cuando se creó la Capitanía General del Sur, durante el fugaz Imperio de Iturbide, también quedó integrado a ésta. Posteriormente, al crearse la primera República federal, fue considerado como municipio del departamento de Huetamo, del estado de Michoacán. En 1907, por instrucciones del presidente Porfirio Díaz, se corrigieron los límites de los estados de Guerrero y Michoacán, pasando Pungarabato al distrito de Mina en la jurisdicción del estado de Guerrero, tomando como límite el cauce del río Cutzamala, que escurre por el noroeste de la cabecera municipal. El 3 de noviembre de 1947, cedió parte de su territorio con la finalidad de formar el municipio de Tlapehuala.

Personajes ilustres: Cipriano Jaimes, revolucionario zapatista; José Castilleja Ugarte, abogado; Jesús Bañuelos Albarrán, músico; Arturo Villela Hernández, músico y compositor; Manuel Macedonio Reynoso, abogado, escritor y poeta; Bonifacio Efrén Parada Arias, químico biólogo; Félix Manuel Villela Hernández, licenciado en Economía y escritor.

Monumentos históricos: De interés histórico y arquitectónico es la catedral de fray Juan Bautista, con estructura de bóveda de ladrillo, construida en 1554, ubicada en el zócalo de la cabecera municipal. También destacan los monumentos a Ignacio Manuel Altamirano, Lázaro Cárdenas y Miguel Hidalgo, y otro dedicado al mismo fraile Juan Bautista, quien le da nombre a la catedral.

Suelo: Abunda el estepa praire o pradera con descalcificación, que contiene altos porcentajes de arcilla y es apto para la ganadería; también existe gran cantidad de suelos gumíferos en zonas aledañas a los ríos Balsas y Cutzamala.

Orografía: Existen tres formas de relieve: zonas planas, en un 70%, que están formadas por valles; zonas semiplanas, con un 10%, ubicadas al noroeste, que se componen de lomeríos con pendientes suaves; y, por último, las zonas accidentadas, que cuentan con mayor altura y abarcan el 20% de la superficie. Destacan los cerros del Carrizo, La Campana, Pueblo Viejo, Las Piedras, El Banquito, El Tecolote y La Minera.

Hidrografía: El municipio cuenta con el río Balsas y el Cutzamala; hay también un arroyo de caudal permanente llamado Chacámero, que es afluente del Cutzamala; tiene, además, otros con volumen sólo en tiempo de lluvias: La Carrera, Las Pinzas, El Muerto y Huirunche.

Clima: Presenta clima de tipo cálido subhúmedo y cálido seco; su temperatura mínima en el año es aproximadamente, de 22 °C y su temperatura máxima es de 40 °C. Las lluvias generalmente inician a mediados de junio y concluyen a mediados de septiembre, alcanzando una precipitación media anual de 1100 mm.

Flora: La vegetación es mayormente de selva baja caducifolia; los recursos forestales que tiene el municipio son árboles de cascalote, cacahuananche, cirián, huizache y otros arbustos espinosos.

Fauna: Destaca la presencia de cuinique, ardilla, ratón de campo, conejo, coyote, armadillo, tejón, tlacuache, víbora de cascabel, coralillo, lagartija e iguana, y, cada vez más escasos, venado y gato montés.

Recursos naturales: Aunque se han detectado yacimientos minerales de oro, plata, cobre y zinc, éstos no se explotan en la actualidad. Abundan los materiales de construcción, como arena, grava y piedra.

Población: Cuenta con un Total de: 37 494 habitantes; INEGI 2015.

Grupos étnicos: Predomina el mestizaje y existen pequeños núcleos indígenas de ascendencia purépecha y náhuatl. El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa de la existencia de 160 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena.

Religión: El 85% de la población practica la religión católica; y el 15% restante son protestantes, evangélicos, testigos de Jehová y otros.

Salud: Se cuenta con hospital general de subzona, con medicina familiar del IMSS, una clínica de alta capacidad resolutiva del ISSSTE, una unidad de consulta externa de la SEDENA, y 8 establecimientos de primer nivel.

Fiestas y tradiciones: El 24 de junio se celebra el Día de San Juan; al igual que en toda la región calentana, se acostumbra ir a comer a la loma o cerro más cercano de la población; la gente acude vestida con alguna prenda de color rojo. En Pungarabato se lleva a cabo la feria regional más importante; se distingue por ser eminentemente comercial, y a ella llegan diferentes expositores ganaderos de todo el país.

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.