Tlapehuala

Escudo: Representa un águila con alas desplegadas, con la cabeza de perfil mirando hacia el lado izquierdo, que sirve de fondo a un libro abierto sobre el cual se observa un violín y el perfil de un rostro masculino; encima de estas imágenes, finalmente, un sombrero de astilla y ala ancha, típico de los que se confeccionan en Tlapehuala.

Toponimia: La palabra Tlapehuala deriva de la lengua náhuatl y quiere  decir “donde abundan los Tlapehuales u orzuelos para domar fieras”. Otros autores le dan los significados de “vinieron de arriba”. “agua de golpes con la piedra” y “pueblo que viene de la piedra”.

Medio Físico

Localización: Este municipio pertenece a la región de la Tierra Caliente; se localiza al noroeste de Chilpancingo, entre las coordenadas 18° 11’ 48’’ y 18° 20’ 59’’ de latitud norte, y los 100° 17’ 51’’ y 100° 34’ 57’’ de longitud oeste. Cuenta con una extensión territorial de 225 km2, que representa el 0.35% del total de la entidad. Limita con los municipios siguientes: al norte con Tlalchapa y Pungarabato, al sur con Ajuchitlán, al este con Arcelia, y al oeste con Pungarabato y Ajuchitlán del Progreso. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 254 km de la capital del estado y tiene una altitud de 240 msnm.

Historia: Al consumarse la Independencia e instaurarse el Imperio, Agustín de Iturbide creó la Capitanía General del Sur, donde quedó incluida Tlapehuala y, en 1824, al constituirse la primera República federada, el municipio pasó a formar parte del distrito de San Juan Huetamo de Núñez, del estado de Michoacán. En 1839, a Tlapehuala se le da la categoría de pueblo. En abril de 1907, durante la época porfirista, se deslindan los límites entre Guerrero y Michoacán, quedando Pungarabato y parte de lo que es ahora el municipio de Tlapehuala dentro del estado de Guerrero. En los anales de los hechos revolucionarios ocurridos en la Tierra Caliente, se observa que el 11 de julio de 1918, el general Lázaro Cárdenas, de filiación carrancista, sostuvo un tiroteo en San José Poliutla, con grupos opositores, saliendo triunfador y haciendo huir a sus adversarios.

Personajes ilustres: José Isaías Salmerón Pastenes, maestro de música, extraordinario violinista y compositor; Andrés Jaimes Rojas, político; Amado García Nava, sacerdote y líder social.

Monumentos históricos: Hay una gigantesca roca monolítica en la cual fue esculpida la cabeza del general Lázaro Cárdenas en 1977; se encuentra al borde de la carretera Iguala–Ciudad Altamirano, entre San José Poliutla y Tlapehuala.

Suelo: Predomina el estepa praire o pradera con descalcificación, propio para la actividad ganadera. También hay suelos fértiles para la agricultura, 7250 ha se destinan a esta actividad.

Orografía: Existen dos grandes relieves que derivan de la sierra del Nevado de Toluca, cuyas alturas máximas alcanzan los 1000 msnm; estos relieves abarcan el 30% de la superficie municipal; el resto lo componen las zonas semiplanas, con el 15%; y las zonas planas, con el 55%, que comprenden extensos valles, con alturas que oscilan entre los 250 y 300 msnm, y que albergan la actividad agrícola del municipio.

Hidrografía: El principal recurso es el río Balsas, que en su largo recorrido cruza por el lado sur del municipio de Tlapehuala, sirviendo de margen municipal con Ajuchitlán del Progreso y Coyuca de Catalán. Cuenta además con el río de Palos Altos y los arroyos de Santo Niño, San Juan y Tiringueo, que tienen caudal sólo en tiempo de lluvias.

Clima: Predomina el cálido subhúmedo, que es el más seco de los climas subhúmedos, con temperaturas que oscilan entre los 24 y 36°C en el año, siendo marzo, abril y mayo los más calurosos; y diciembre, enero y febrero, los más fríos.

Flora: Abunda en el municipio la selva baja caducifolia, que se caracteriza por la existencia de árboles de talla baja, como huizache, cuitaz, cascalote, cirián y corongoro. También abunda la palma real, que sirve de materia prima en la elaboración de sombreros.

Fauna: Se pueden observar zanate, zopilote, gavilán, paloma silvestre, coyote, venado, conejo, ratón de campo, tejón, armadillo, mapache, zorrillo, iguana, víbora, zorro y puerco espín. También son muy comunes los alacranes

Recursos naturales: El municipio carece de recursos forestales, ya que es pequeño y sin serranía, pero se tienen localizados diversos yacimientos minerales de oro, plata, antimonio, cobre, hierro y plomo, que no se encuentran en explotación por falta de inversionistas interesados en ello.

Población: Cuenta con un Total de: 21 995 habitantes; INEGI 2015.

Grupos étnicos: El II Conteo de 2005 informa de la existencia de sólo 18 personas indígenas de 5 años y más, hablantes del náhuatl.

Religión: De acuerdo al Censo 2000, el 80.7% practica la religión católica; y el 19.3% diversas variantes del cristianismo.

Salud: Se cuenta con una unidad de medicina familiar del ISSSTE y 9 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 11 consultorios, 22 camas no censables, 21 médicos generales y 12 enfermeras.

Fiestas y tradiciones: El 15 de agosto se festeja en la cabecera municipal la Asunción de la Virgen María, patrona de la población. Dentro de las festividades de orden religioso se distinguen las “fiestas de las lavanderas”, eventos que se refieren al lavado que cada año se hace en algún río o arroyo cercano a la población. Agosto es el llamado Mes de María, en honra y gloria de la Virgen de la Asunción de María; durante ese mes se realizan festividades pagano–religiosas. Es célebre la fiesta de Las Chicoteras, mojigangas que se visten de mujer u hombre, con ropa estrafalaria, máscaras especiales y chicotes en las manos, que bailan en las calles al ritmo de la música; el público interacciona con “ellas”, empujándolas o burlándose.

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.