Zirándaro de los Chávez

Escudo.

Escudo: El escudo tiene forma de “U”, enlazado con una diadema circular en color esmeralda que adorna el emblema. Al centro de la parte superior sobresale, en blanco y negro la silueta del doctor Ignacio Chávez Sánchez; detrás del círculo y al fondo se aprecia una ziranda, árbol que de acuerdo a la tradición dio origen al nombre del municipio; dentro del círculo, al fondo, se aprecia el cerro del Campo, en color azul, pleno de nubosidades, donde acamparon don José María Morelos y don Vicente Guerrero, durante la Guerra de Independencia; en la parte inferior del cerro del Campo, se representa la presa La Calera, que se alimenta del río del Oro; en la parte inferior se aprecian dos manos unidas en color natural, con unas uñas blancas, que en forma vigorosa emergen como raíces del arbusto simbólico, demostrando con ello la vida, desarrollo y progreso de Zirándaro.

Toponimia: La palabra Zirándaro se origina en el vocablo Phoré-Siranda, libro, papel o carta y el sufijo locativo Aro, Siranda, ámate (Ficus Americana); árbol del ámate; carta, documento, escrito, papel; periódico llámese este pueblo Sirandaro y derivase este nombre porque solía haber un árbol grandísimo que en su lengua se dice Siranda; es, la significación del nombre del pueblo “A donde está el árbol”.

Este nombre, es de origen tarasco que traducido en nuestro romance quiere decir “Árbol de donde se hace papel” . En 1971, se le agregó el apellido de los Chávez, en honor a Ignacio y Rodolfo Chávez Sánchez aquí nacidos, considerado el primero de ellos el padre de la Cardiología en México y el segundo un jurista que ocupara el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Medio Físico

Localización: Este municipio pertenece a la región de Tierra Caliente; se localiza al noroeste de Chilpancingo, entre las coordenadas 18° 07’ 14’’ y 18° 32’ 17 de latitud norte, y los 100° 54’ 53’’ y 101° 32’ 00’’ de longitud oeste. Cuenta con una extensión territorial de 2165 km2, que representa el 3.41% respecto del total estatal. Colinda al norte con el estado de Michoacán, al sur con Coyuca de Catalán y Coahuayutla de José María Izazaga, al este con Coyuca de Catalán, y al oeste con Coahuayutla de José María Izazaga. Su cabecera municipal, del mismo nombre, con el agregado “de los Chávez”, se encuentra a 360 km de la capital del estado y se ubica a una altitud de 200 msnm.

Historia: Fue escenario de numerosas batallas entre fuerzas insurgentes y realistas, destacando la del 30 de septiembre de 1818, donde salió vencedor el insurgente y jefe de las tropas del sur don Vicente Guerrero. Durante la intervención francesa, los prisioneros hechos a las fuerzas invasoras en Tacámbaro el 11 de abril, en Uruapan el 19 de junio y en Morelia el 12 de octubre de 1865, fueron llevados a la plaza de Huetamo, lugar que se acondicionó como cárcel; de este lugar, los europeos confinados pretendieron escapar, hecho que provocó que fueran enviados a Zirándaro, al otro lado del Balsas, río atestado en ese entonces de caimanes, que dificultaban cualquier intento de fuga. La mayoría de los prisioneros vivieron ahí cerca de ocho meses; formaron núcleos familiares, con mujeres de la región. Otros se asentaron en la zona de Coahuayutla y en Tlacotepec, en forma definitiva.

Personajes ilustres: José R. Bermúdez, héroe civil; Cecilio García Alcaraz, general revolucionario; Marcelo Pineda, abogado, presidente municipal de Zirándaro, diputado y oficial mayor del gobierno de Michoacán; Ignacio Chávez Sánchez, doctor, director y fundador del Instituto Nacional de Cardiología, considerado el “padre” de la escuela cardiológica latinoamericana, fue rector de la UNAM; Rodolfo Chávez Sánchez, jurista, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Alberto C. Reyes, luchador social; Salvador Pineda Pineda, abogado, orador, escritor, catedrático de la UNAM, editorialista del Excélsior, diputado y embajador de México en Grecia; Alberto Damián Bermúdez, gran músico y guitarrista popular.

Monumentos históricos: La parroquia de San Nicolás Tolentino, que es una construcción de bella arquitectura, erigida en el Siglo XVI; así como la zona arqueológica de origen tarasco ubicada en Catatemba.

Suelo: La composición del suelo corresponde a chesnut, ubicado en la parte norte; también hay los de tipo chernozem o negros, aptos para la agricultura; y los estepa praire o pradera con descalcificación, propicios para la ganadería.

Orografía: Presenta tres características de relieve: zonas accidentadas, en un 45%, localizadas al este y al sur del municipio; zonas semiplanas, con 20%, ubicadas en el sur, el este y el centro; y las zonas planas, con un 35%, ubicadas en la parte norte y este. Sus principales elevaciones son los cerros Estrella, El Carrizo, El Maguey, El Campo y El Azul.

Hidrografía: Sus principales ríos son Placeres del Oro, Balsas y sus dos afluentes, Parota y el Chiquito; así como la presa de la Calera.

Clima: Cuenta con los de tipo subhúmedo cálido, templado subhúmedo y subhúmedo semicálido. Su temperatura promedio es de 24 a 35 °C.

Flora: La vegetación que predomina es la selva baja caducifolia; la zona de bosques está integrada por pino, encino y oyamel; también hay especies de bocote, tepehuaje, guaje, cirián, ceiba, parota, amate y ziranda.

Fauna: Se pueden encontrar venado, puma, ocelote, jabalí, zorra, mapache, coyote, conejo, víbora de cascabel, coralillo, aguililla, tecolote, correcaminos y muchas otras especies que aprovechan las corrientes y espejos de agua para sobrevivir.

Recursos naturales: El más importante es el de sus corrientes de agua, que dan lugar al riego para la agricultura. Abundan los materiales para construcción, como piedra y grava.

Población: Cuenta con un Total de: 18 206 habitantes; INEGI 2015.

Grupos étnicos: Predomina el mestizaje, producto del arraigo de cientos de europeos que fueron prisioneros en el Siglo XIX. En 2005 había 120 habitantes que hablaban lengua indígena.

Religión: En el año 2000, el 84% de la población profesaba la religión católica; el resto, otra religión, o no eran creyentes.

Salud: Se cuenta con 3 unidades móviles, una unidad de medicina familiar del ISSSTE y 9 establecimientos de primer nivel; en conjunto disponen de 11 consultorios, 23 camas no censables, 20 médicos generales y 11 enfermeras.

Fiestas y tradiciones: La fiesta principal tiene lugar en la cabecera municipal del 1 al 10 de septiembre; es de origen religioso, en honor del santo patrono, San Nicolás Tolentino; posteriormente, se continúa con las celebraciones del aniversario de la Independencia, que da lugar a la coronación de la reina en las fiestas patrias; estas celebraciones incluyen banda musical permanente, jaripeos, carreras de caballos, jugadas de gallos, bailes y desfile.

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.