Cocula

Escudo.

Escudo: Está formado por un águila devorando una serpiente; un sol y un gorro que significa libertad; un nopal, dos bayonetas, dos sables, un tambor, dos cornetas, dos cañones, dos banderas y un laurel. Este escudo fue adoptado el 5 de mayo de 1923.

Toponimia: La palabra Cocula, se deriva del vocablo náhuatl cocolian, que en español significa “lugar de las discordias o riñas”; otra versión la deriva de cocoa que quiere decir “hacer ondulaciones o culebrillas” y  otros más encuentran su origen en: coculin, fruto que lleva ese nombre.

Medio Físico

Localización: El municipio pertenece a la regiónNorte; se localiza al norte de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 50’ 35’’ y 18°19’ 09’’ de latitud norte, y los 99° 34’ 09’’ y 99° 50’ 04’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 570 km2, lo que representa el 0.9% del total estatal. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Iguala y Teloloapan, al sur con Eduardo Neri y Cuetzala del Progreso, al este con Iguala, y al oeste con Cuetzala del Progreso. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 130 de la capital del estado y tiene una altitud de 620 msnm.

 

Historia: En 1824, al instalarse la primera República federal, Cocula quedó dentro del estado de México; al erigirse el estado de Guerrero y establecerse la división municipal y distrital, el pueblo de Cocula pasó a depender del distrito de Hidalgo. Fue hasta el 4 diciembre de 1851 cuando se constituyó como municipio, dependiendo aún del distrito mencionado, con cabecera en Iguala, siendo gobernador del estado el general Juan Álvarez. En 1873, obtuvo del municipio de Tlacotepec, el pueblo de Balsas Sur, pero le fueron quitados los pueblos de Álvaro Obregón y el de Santana, que pasaron a formar parte del municipio de Iguala.

Personajes ilustres: Arturo Adame Rodríguez, poeta y periodista; Arturo Miranda Ramírez, luchador social y académico; Darío Miranda Román, licenciado en Derecho y político.

Monumentos históricos: La cabecera municipal cuenta con un monumento al general Vicente Guerrero. Hay una zona arqueológica que no ha sido explorada, localizada a pocos metros al sureste del panteón.

Suelo: Predominan tres tipos: el chernozem o negro, apto para la agricultura; los de tipo podzol o podzólicos, y los estepa praire o pradera con descalcificación, propios para la ganadería.

Orografía: Se observan tres tipos de relieve: las zonas accidentadas, que abarcan un 25% de la superficie; las zonas semiplanas, que ocupan el 40% del territorio; el tercer tipo lo forman las zonas planas, que están en la parte central del municipio y las riberas del río Cocula, estas últimas ocupan el 35% de la superficie municipal.

Hidrografía: Forma parte de la cuenca del río Balsas; cuenta con los ríos Cocula, Chiquito, San Juan y Ahuehuepan, los cuales son afluentes del Balsas. Tiene además, dos pozos profundos y tres bordos de abrevadero que se encuentran en Apipilulco, Cocula y La Mohonera.

Clima: Presenta dos tipos de clima: el subhúmedo semicálido y el subhúmedo cálido, siendo este último el que predomina en casi la totalidad del municipio.

Flora: La vegetación predominante es de selva caducifolia. Las especies existentes son: tepehuaje, cacahuananche, amate negro y parota; árboles frutales, como mango, ciruelo, mamey, chicozapote y cocoteros; y árboles de generación espontánea, entre los cuales se encuentra el huamúchil y el cazahuate.

Fauna: La componen especies como conejo, mapache, tlacuache, tejón, armadillo, liebre, ardilla, rata, serpiente, iguana, lagartija, paloma, gavilán, zopilote, etc.

Recursos naturales: Los principales recursos naturales son su flora y su fauna, así como sus recursos hidrológicos. Los suelos del municipio son aptos para los cultivos agrícolas, las hortalizas y la cría de ganado.

Población: Cuenta con un Total de: 13 457 habitantes; INEGI 2015.

Grupos étnicos: El II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, reporta la existencia de 72 personas indígenas, que hablan principalmente el náhuatl o el popoloca.

Religión: Al año 2000, la religión que predominaba era la católica, con 11 536 habitantes; en tanto que los no católicos eran 2121 personas.

Salud: En el 2005, el INEGI reporta que para la atención de la salud se cuenta con 6 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 7 consultorios, 5 salas de expulsión, una unidad dental y 20 camas no censables. Los recursos humanos están integrados por 9 médicos generales y 10 enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 1543 habitantes y una enfermera por cada 1388 habitantes.

Fiestas y tradiciones: El 4 de mayo se festeja a San Antonio  de Arco, y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe. Hay celebraciones especiales los días 15 y 16 de septiembre, fechas de conmemoración a la patria.

Turismo: Entre los atractivos turísticos podemos citar playas de río y varias pozas propias para bañistas.

Gastronomía: Los platillos especiales de la región son: cochinita con carne de puerco y chile rojo; mole verde, preparado con pepita de calabaza molida y carne de pollo; los tamales nejos, a veces rellenos con frijol, envueltos en hojas de milpa; también se hacen tamales de elote y de calabaza; así como tortillas gruesas hechas de masa de elotes sazones, llamadas tlaxcales, que se comen con nata, queso fresco y salsa propia de la región; tortas de papa; huauzontles; pescado que se captura en el río Balsas; melado; batidillo y aguardiente, obtenidos de la caña.

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.