Unión de Isidoro Montes de Oca, La Union

Escudo.

Toponimia: Sobre el origen del nombre del municipio existen dos  versiones, uno lo relaciona con la integración del primer contingente de insurgentes surianos que se unió a Morelos en pos de la Independencia y la otra con su relación con el Estado de Michoacán.

Medio Físico

Localización: El municipiopertenece a la región de laCosta Grande; se localiza aloeste de Chilpancingo, entrelas coordenadas 17° 46’ 35’’y 18° 14’ 40’’ de latitud norte,y los 101° 11’ 31’’ y 102° 10’52’’ de longitud oeste. Tieneuna extensión territorial de 2050km2, que representa el 3.22% deltotal estatal. Sus colindancias son las siguientes: al norte conCoahuayutla de José María Izazaga y el estado de Michoacán,al sur con el océano Pacífico, al este con Zihuatanejo de Azueta,y al oeste con el estado de Michoacán. La cabecera municipal,La Unión, se encuentra a 385 km de la capital del estado y tieneuna altitud de 50 msnm.

Historia: En 1824, dentro de la República federal, estaba en la jurisdicción del distrito de Acapulco, en el estado de México.

Al integrarse el estado de Guerrero en 1849, estuvo como municipio en el partido de Tecpan. En 1850, fue territorio del distrito de Galeana. La Unión se llamó Camotla, palabra náhuatl que significa “lugar donde abundan los camotes”, que era la denominación de la hacienda allí ubicada; lo llamaban pueblo de Los Nuevos, barrio de Tepelulco. El 14 de febrero de 1867, cede parte de su territorio para formar el municipio de Petatlán, espacio que después se recuperó. Para 1870, se integra como cabecera municipal, y en 1880, se crea el distrito de La Unión, con el nombre de Montes de Oca. Por Decreto del 20 de julio de 1993, el municipio se llama La Unión de Isidoro Montes de Oca.

Monumentos históricos: Quedan aún vestigios del astillero que funcionó en tiempos de la Colonia. La ex hacienda de La Orilla, donde se fundó Zacatula la Nueva, y el templo de la localidad.

Suelo: Predomina el estepa praire, de formación volcánica, que conforma la sierra; hay suelos de color café grisáceo, rojizos y amarillo bosque, que se utilizan para agostadero. La superficie dedicada a la agricultura es de 23 613 ha; de éstas el 66.1% son de temporal y el 33.9% de riego. Se destinan a ganadería 4638 ha.

Orografía: En la Sierra de Benítez se forma una gran abertura que da paso al río Balsas en su camino al Pacífico. El 80% de la superficie del municipio es accidentada, sobre todo en la parte noreste y sureste, destacando las alturas de los cerros El Pájaro y Cuaximoloya; el 15% que cubre la parte central es de zona semiplana; y el 5% restante es plana, se distribuye en la franja costera.

Hidrografía: La forma el caudal del río Balsas, que sirve de línea limítrofe entre las costas de Guerrero y Michoacán; el río La Unión, que tiene una cuenca aproximada de 1190 km2, y el río Feliciano. Se tiene la presa José María Morelos o La Villita, construida en el periodo de 1964 a 1968, y pequeños arroyos permanentes, como Lagunillas, Los Llanos, Chutla, Salada, Zorca y Jojutla.

Clima: Predominan el subhúmedo cálido y el subhúmedo semicálido. El régimen de lluvias comprende de junio a septiembre, con promedio de precipitación de 1025 mm.

Flora: Destaca la selva baja caducifolia. En las partes altas del municipio, se encuentran bosques con especies de pino, encino y oyamel.

Fauna: Existen lagarto, serpiente de cascabel, iguana, venado, conejo, garza, calandria, tórtola, etc.

Recursos naturales: La explotación maderable es su mayor recurso, por su ubicación geográfica, en especial las consideradas maderas tropicales, como guayacán, parota, caoba y roble, y las de altura de zona fría, ocote y cedro rojo. Se obtienen anualmente 1085 m3 de madera en rollo.

Población: Cuenta con un Total de: 26 432 habitantes; INEGI 2015.

Grupos étnicos: En la actualidad predominan los mestizos, ya que han desaparecido las etnias originales de purépechas y nahuas, conforme se mezclaron con blancos y mulatos, quienes llegaron posteriormente. Existen antecedentes étnicos de toltecas que en tiempos remotos pasaron por estos lugares en peregrinación, la cual siguió el cauce del río Balsas, para internarse en territorio del actual Guerrero. El Conteo de 2005 registró 27 personas de 5 años y más, de las etnias mixteca y amuzga.

Religión: En el año 2000, se cuantificaron 20 809 católicos mayores de 5 años; se han introducido otras religiones, que sumaron 3288 seguidores.

Salud: Datos del 2005 indican la existencia de 3 unidades de medicina familiar, una unidad móvil, 12 establecimientos de primer nivel, una unidad de SEDENA, 20 consultorios, 11 salas de expulsión, 25 médicos generales y 23 enfermeras.

Fiestas y tradiciones: El 5 de febrero se realiza una feria regional; perduran las celebraciones de los días 1 y 2 de noviembre, dedicadas a ofrendas a los difuntos.

Turismo: Es muy atractiva y visitada la desembocadura del río Balsas, en forma de delta; también los vestigios de la hacienda de Ahuindo; las playas Atracadero, Peñitas y Majahua, así como la presa José María Morelos.

Trajes típicos: La vestimenta considerada costumbrista local consiste en enaguas largas de colores lisos y diseños floreados; blusa blanca, bordada con chaquira, escote corto y mangas a medio brazo, generalmente con holanes breves de otro color en los remates de brazos y cuello.

Artesanías: Se fabrican hamacas de hilo y atarrayas para la pesca; se practica la alfarería de barro cocido; configuran metates y molcajetes de piedra volcánica. Tiene demanda la artesanía que se elabora en el centro penitenciario.

Gastronomía: Se acostumbra el aporreadillo y todo tipo de mariscos: camarón al mojo de ajo, ostiones, pulpo, lapa, almeja y ceviche costeño, y el pescado en diferentes guisos; la cecina de venado; mole de gallina y de guajolote.

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.